Te dio en el centro de tu espalda. Lo estoy viendo. Te estalla una vértebra y te calcina. Estás temblando con tus ojos abiertos, invadidos por lágrimas teñidas de sangre. Ahogada por la espuma que explota en tu boca, se te escapa el ayudame, se te muere inundado, se cierran también tus oídos, solo sentís frío. Y estás leyéndome, consciente pero incrédula frente a la computadora, con lo último que te queda de los vivos. Yo adivino, sigo, huelo tu desgracia. Converso con tu muerte, 2.0 as never before.
sábado, diciembre 26, 2009
miércoles, diciembre 23, 2009
domingo, diciembre 13, 2009
martes, diciembre 01, 2009
Víctima
1. ¿Qué pesa más: el collar de perlas, la billetera llena o el estómago vacío?
¿Qué duele más: ver a ese señor horrible de barba larga y costras en los pies sucios durmiendo bajo la marquesina de una farmacia en la avenida Santa Fe, tapado con cartones y diarios, o que haya que meter la mano por entre las rejas para pagarle el chocolate caro al quiosquero de la misma avenida?
¿Qué lastima más: ver todas esas cuatro por cuatro de vidrios oscuros andando su obsenidad o que los cartoneros ocupen todas las noches dos carriles de la avenida Córdoba para, así, aspirar a comer algo con lo que recauden de lo que vos y yo y el vecino tiramos a la basura?
Lo que duele, lastima y pesa es escucharlo a Tinelli hablar entre culos de cotillón y purpurina de lo peligroso que es vivir en este país.
2. ¿Peligroso para quién?
(atención: Tinelli sabe muy bien lo que dice).
3. Es horrendo enterarse todos los días de que alguien muere porque otra persona le quita la vida mientras intenta quedarse con su plata. Es espantoso y penalmente condenable. ¿Pero qué tenemos para decir del derecho a vivir dignamente que les corresponde a todos esos menores que son agarrados siempre después y nunca antes? ¿A quiénes les importan esos menores antes de que maten por 30 pesos? ¿Alguien se anima a decir que todos esos chicos adictos al paco, supervivientes de la crueldad de las diferencias, nacieron para matar? ¿Alguien se anima a decir que ellos no preferirían haber terminado el colegio, ir los domingos al club con sus padres, de vacaciones en enero, comer turrón hasta reventar en Navidad?
4. Susana quiere matar a los que matan.
Pero la ecuación es de primer grado: si matamos a los que matan alguien va a venir a matarnos a nosotros por haber matado. El que mata tiene que morir. Esa frase dice eso. No lo digo yo. Lo dice Susana, que sabe muy bien lo que dice.
5. Y Tinelli pide a gritos: algo hay que hacer. Porque seguramente Tinelli se siente una víctima de la inseguridad. Como vos, como TN, como Mirtha.
Ok. ¿Hacer algo con quién? Eso es lo que no dice Tinelli, que sabe muy bien lo que dice.
Y lo que no dice.
6. Hay que hacer algo para que se acaben las víctimas. ¿Pero, quién es la verdadera víctima?
¿Quién les da la seguridad de una vida digna a todos esos chicos que salen a matar por un poco de paco?
7. Estoy seguro de que cuando Tinelli dice “algo hay que hacer” no se refiere a darles de comer, de trabajar, de estudiar a estos chicos. Tinelli, insisto, sabe muy bien lo que dice.
"Algo hay que hacer" me suena mucho más a aquello de otra época. Aquello que muchos han dicho con espuma blanca en la boca, con el odio insensato brotándoles del alma, aquello de “algo habrán hecho”, mientras este país perdía hijos, padres, nietos, cerebros inteligentes.
Algo hay que hacer. Algo habrán hecho.
Así se hunde en la miseria este país. Que siga la fiesta miserable.
domingo, noviembre 29, 2009
Harrison

XLVII
Sin salir de la puerta
se conoce el mundo.
Sin mirar por la ventana
se ve el camino del cielo.
Cuando más lejos se va,
menos se aprende.
Así, el sabio,
no da un paso y llega,
No mira y conoce,
no actúa y cumple.
“Tao Te King”
Lao Tse (**)
Canción de pájaros migrantes
Una pequeña imagen de Buda que cruzó la tierra y tu foto que se ilumina por sí misma. La mirada concentrada y dulce, quizás parecida a esa forma única con que siempre enhebraste tus melodías.
Tus canciones son generadoras de luz. Muchas, incluso, despliegan tanta espiritualidad que, como tus manos en el diapasón de la guitarra, hacen que la música crezca junto con las plantas, los niños y el deseo de los amantes.
Busco refugio en tu música y lo que encuentro es felicidad. Me repliego en el claroscuro de un templo milenario y tu voz me lleva al futuro, a la esperanza de los pájaros migrantes.
Tu despedida elegante fue la del sabio en la montaña, cantando mantras de amor, antes de iniciar el viaje definitivo. Ese que se llevó parte de nuestra vida, como ocurre cuando nos dejan los seres amados.
"El mundo está terriblemente más vacío ahora sin él", dijo sobre vos, Bob Dylan. Y seguirá siendo cierto.
Qué generosas tus canciones, George. Siempre están ahí para darnos todo. Y encierran en su belleza, el fluir constante de los afluentes del Gánges. "No habrá un futuro donde dejemos de ser", nos recordaste en tu última canción, citando el Bhagavad-Gita.
Te siento muy cerca de mi corazón, fiel amigo, mientras el sol ilumina esta ciudad de solitarios. Tu música colmada de eternidad irradia vida; ella mueve algo en el aire.
Por Juan Carlos Diez (*)
* Juan Carlos Diez es autor de Martropía, conversaciones con Luis Alberto Spinetta; y de El nacimiento de los peces (Poesía-Ediciones del Dock).
** George Harrison se inspiró en este texto del Tao Te King para componer The Inner Light, tema grabado por los Beatles en Bombay junto a músicos de la India.
viernes, noviembre 20, 2009
Doris
jueves, noviembre 05, 2009
Dos pensamientos sobre lo mismo
El mejor ejemplo de gobierno no se saca de los libros. Se saca de una madre. O sea, ella siempre va a cuidar al más debilitado. Si tiene que dar un pedacito de carne más, se lo da al más debilitado. Si ella tiene que dar una mamadera más, se la dará al más debilitado. Ella adora a todos, ama a todos, pero aquel debilitado no es el más bonito, no es el más inteligente, es el más necesitado. Y ese es el espíritu de madre. Yo te confieso que gobierno el país con espíritu de madre. O sea, nosotros tenemos que cuidar de las personas más pobres. El rico no precisa del Estado.
miércoles, octubre 21, 2009
Milagros
Pero en el medio no sé cómo llegué a un blog que había levantado una nota que escribí para el diario, una crónica del día de la virgen de San Nicolás (una experiencia muy rara, dado mi ateísmo). Y tenía comentarios. Por suerte para mi qué-diran-interno no hay ningún elogio, así que quise copiar+pegar estos comments para que compartamos ciertas miradas de la vida y de los fenómenos paranormales de muchos; va incluido el primer comentario, ciertamente curioso (para mí). Pero nunca funcionó el "pegar". Entonces dejo el link.
A punto de postear escucho a Lalo Mir por la TV Pública contar que hace unos años empezaron a mover un pedido para que Gaudí sea beatificado. Podría llegar a convertirme.
lunes, octubre 12, 2009
Feria
Feriado es "día festivo".
Si hay fiesta, pues, hay festejo. Si hay festejo existe, supuestamente, algo que festejar.
Si hay algo que festejar entonces no hemos entendido nada. El 12 de Octubre sí, representa la unión de dos culturas, pero antes que esa unión está la conquista, el genocidio y la desigualdad que ese episodio de 1492 todavía genera en nuestras sociedades hispanoamericanas.
El Sitio de la Nada hoy no festeja.
martes, octubre 06, 2009
martes, julio 28, 2009
Pensar
¿En que lo mal que está que la presidenta aparezca media hora tarde para la foto? ¿En sus labios colagenados? ¿En lo bien que baila el imitador de De Narváez?
¿Qué buscamos los argentinos para vivir tranquilos? ¿Que el auto nuevo ande bien? ¿Que el pibe que nos roba esté en la cárcel? O mejor: ¿muerto? Hablo del pibe que nos roba, el pibe que anda con un fierro porque su vida no vale nada y en ese razonamiento, si la suya no vale: ¿por qué va a valer la de otro? La DEL otro. La mía. La tuya.
Hablo del pibe que se quema con paco y no llora. Que se quema con paco hasta morir. O hasta matar.
¿Qué buscamos los argentinos para vivir tranquilos? ¿Una policía corrupta que se roba la droga que incauta o sale borracha a matar a tiros a la gente, que extorsiona, que viola los derechos humanos, pero que nos da seguridad?
¿Qué queremos los argentinos de nuestra tierra? ¿Queremos devastarla, sacarle todo para plantar más soja? ¿Convertirla en un desierto? ¿Un lugar sin árboles, sin agua, sin gente?
¿Queremos menos retenciones para hacer más grande la pileta de la mansión? ¿Qué queremos? ¿Atropellar la vida a bordo de una 4x4 y veranear en Punta?
¿En qué estamos pensando cuando nos olvidamos de lo que somos y de la suerte que tenemos de estar de este lado de la villa, de este lado de la miseria, del hambre, de la exclusión definitiva, sobreviviendo? ¿De lo afortunados que somos que nacimos de este lado del muro con el que todavía sueña Gustavo Posse en San Isidro?
Y te hago otra pregunta: ¿En qué pensás cuando pensás en Chaco? En esa provincia tan joven como pobre, exhuberante en belleza y en desigualdad.
Chaco no sólo se queda sin árboles por la tala indiscriminada. Se está quedando sin su gente.
En Resistencia la mitad de su población es pobre. Y casi dos de cada diez son indigentes. Un alto porcentaje de chicos está desnutrido.
En Chaco la gente vive, en promedio, seis años menos que en el resto del país. Los ríos se secan y los que no, están contaminados por los agroquímicos. La población bebe la escasa agua de esos ríos y se muere de cáncer, o nace malformada, o retrasada mental.
Las comunidades indígenas sufren la falta de agua y de comida. El invasor se cansó de matarlos, pero la tuberculosis todavía es impiadosa: encontró un lugar perfecto para perpetuar su historia milenaria en la sangre de los humanos (sí, los indígenas son humanos).
Chaco, esa Chaco, es Argentina. Te suena obvio, pero no estoy seguro de que lo sea. Te lo digo de vuelta, porque no hablo de la mera ubicación geopolítica: Chaco ES Argentina. Y vos y yo vivimos en Argentina.
Estos tres segundos de silencio son para que pienses en eso.
lunes, julio 27, 2009
jueves, julio 16, 2009
Raro
Aquí por donde ando ahora, ese sentimiento se ha convertido en pesadilla. Lindas o feas, modernas o, como la mayoría, pacatas. Relajadas o perseguidas. De las que miran a los ojos a los hombres, o las otras. Todas o casi todas.
Nueve de cada diez mujeres tucumanas usan aros perla.
Siento escalofríos.
miércoles, julio 08, 2009
Fin
lunes, junio 29, 2009
Al gran pueblo, salud
Tristes. Idiotas. Ilegales. Embaucadores. Corruptos. Individualistas.
Irrespetuosos. Cíclicos. Cerrados. Obvios. Sordos. Ciegos. Mudos.
Materialistas. Ingenuos. Soberbios. Vacíos. Amorales. Frívolos.
Menemistas.
Argentinos.

Macri y su imitador. Sede PRO. 28-6. 9.30 de la mañana.
martes, junio 23, 2009
(No) Ver

viernes, mayo 29, 2009
Dios mío
Como el "aparato" de Grassi reaccionó, alimentado por personajes como Portal, Mariano Grondona y Feinmann (Eduardo, el corrupto "periodista" ladero de Haddad, está claro), y se movilizó bajo el disfraz de "vecinos indignados", la Justicia calmó las cosas y decidió que, momentáneamente, fuera la Iglesia la que quedara a cargo del hogar de Grassi, hasta que pudieran hacer el "desalojo".
Lo interesante es el fallo de la jueza -que llegó a mis manos por cuestiones laborales-. Allí, más o menos, decía que se le daba la guarda a la Iglesia por "tener autoridad moral necesaria".
A la misma Iglesia que no excomulgó a Grassi, a pesar de estar acusado de 17 hechos hechos de abuso sexual, corrupción de menores y amenazas.
A la misma Iglesia que hoy, a través de un cardenal español, Antonio Cañizares, dijo que el aborto no es comparable con la pedofilia: "quitarle la vida a uno es más grave que originarle unos traumas".
"Unos traumas".
Eso, para no hablar de Von Wernich.

martes, mayo 26, 2009
Engaños
miércoles, mayo 20, 2009
Berger otra vez
No tengo idea por qué me imaginé a la madre de Berger idéntica a Asunción, una bella anciana que conocí en Barcelona. Ella estaba sentada frente a una iglesia, abrigada por un tapado de piel marrón, con el pelo blanco y los labios rojo oscuro, que al ver que le estaba sacando una foto me sonrió encantadoramente, detrás de sus anteojos y sus arrugas y bajo un paraguas del mismo color que su boca. Asunción me contó varias cosas, hablamos un rato, pero lo único que recuerdo ahora es que fue reina de belleza de su pueblo (Barcelona) a los 14 años. Que era guapísima, eso tal vez lo recuerdo pero no me lo contó. También puedo sentir ahora su olor, su olor de vieja digna, un mismo perfume que, como tantas otras cosas, lleva décadas impregándose en su piel.
Hoy volví a leer a Berger. Apenas unas páginas de un libro que se llama (que tradujeron) "Cada vez que decimos adiós", editado por De la Flor.
"...Se también en ese caso que los poderosos le temen al arte, cualquiera sea su forma, y que esa forma de arte corre entre la gente como un rumor y una leyenda porque encuentra un sentido que las atrocidades no encuentran, un sentido que nos une porque es finalmente inseperable de la justicia".
viernes, mayo 01, 2009
Creer (en algo)

Creo en el poder de la imaginación para rediseñar el mundo, para liberar la verdad que vive dentro nuestro, para contener la noche,para trascender a la muerte, para encantar a las autopistas, paracongraciar a los pájaros, para ganarnos la confianza de los locos.
Creo en mis propias obsesiones, en la belleza del choque de autos, en la paz del bosque sumergido, en la excitación de un balneario desierto, en la elegancia de los cementerios de automóviles, en el misterio de los estacionamientos para coches de varios pisos, en la poesía de los hoteles abandonados.
Creo en las pasarelas olvidadas de Wake Island, que apuntan al Pacífico de nuestras imaginaciones.
Creo en la misteriosa belleza de Margaret Thatcher, en el arco de susfosas nasales y el brillo de su labio inferior; en la melancolía de los conscriptos argentinos heridos, en las sonrisas hechizadas del personal de las estaciones de servicio; en mi sueño sobre Margaret Thatcher siendo acariciada por ese joven soldado argentino en un motel olvidado, observados por un empleado de estación de servicio tuberculoso.
Creo en la belleza de todas las mujeres, en la perfidia de sus imaginaciones, tan cercana a mi corazón; en la unión de sus cuerpos desencantados con las encantadas cintas de las cajas de supermercado;en su cálida tolerancia a mis perversiones. Creo en la muerte del mañana, en un tiempo exhausto, en nuestra búsqueda de un nuevo tiempoen las sonrisas de las azafatas y los ojos cansados de controladores aéreos en aeropuertos fuera de temporada.
Creo en los órganos genitales de los grandes hombres y las grandes mujeres, en las posturas corporales de Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Lady Di, en los dulces hedores que emanan de sus labios cuando se ponen frente a las cámaras de todo el mundo.
Creo en la locura, en la verdad de lo inexplicable, en el sentido común de las piedras, en la locura de las flores, en la enfermedad guardada para la humanidad por los astronautas del Apollo.
Creo en nada.
Creo en Max Ernst, Delvaux, Dalí, Tiziano, Goya, Leonardo, Vermeer, DeChirico, Magritte, Redon, Durero, Tanguy, Cheval, las Watts Towers, Boecklin, Francis Bacon, y todos los artistas invisibles que están en instituciones psiquiátricas del planeta.
Creo en la imposibilidad de la existencia, en el humor de las montañas, en el absurdo del electromagnetismo, en la farsa de lageometría, en la crueldad de la aritmética, en las intenciones asesinas de la lógica.
Creo en las mujeres adolescentes, en su corrupción por la propia postura de sus piernas, en la pureza de sus cuerpos desordenados, en los rastros de sus genitales dejados en baños de moteles gastados.
Creo en el vuelo, en la belleza del ala, y en la belleza de todo lo que alguna vez ha volado, en la piedra arrojada por el niño pequeño que lleva consigo la sabiduría de hombres de estado y parteras.
Creo en la amabilidad del escalpelo del cirujano, en la geometría sin límites de la pantalla de cine, en el universo oculto dentro de los supermercados, en la soledad del sol, en la cháchara de los planetas, en lo repetitivo de nosotros mismos, en la inexistencia del universo y el aburrimiento del átomo.
Creo en la luz que las grabadoras de video proyectan en las vidrieras de los negocios, en los conocimientos mesiánicos de los radiadores de los coches de showroom, en la elegancia de las manchas de aceite en los hangares de los 747 estacionados en aeropuertos.
Creo en la no existencia del pasado, en la muerte del futuro, en las infinitas posibilidades del presente.
Creo en la degeneración de los sentidos: en Rimbaud, William Burroughs, Huysmans, Genet, Celine, Swift, Defoe, Carroll, Coleridge,Kafka.
Creo en los diseñadores de las pirámides, del Empire State Building, del Fuehrerbunker de Berlín, en las pasarelas de Wake Island.
Creo en los olores corporales de Lady Di.
Creo en los próximos cinco minutos.
Creo en la historia de mis pies.
Creo en las migrañas, el aburrimiento de las tardes, el miedo a los calendarios, la traición de los relojes.
Creo en la ansiedad, la psicosis y la desesperación.
Creo en las perversiones, en el enamoramiento con los árboles, en las princesas, los primeros ministros, las estaciones de servicio abandonadas (más hermosas que el Taj Majal), las nubes y los pájaros.
Creo en la muerte de las emociones y el triunfo de la imaginación.
Creo en Tokio, Benidorm, La Grande Motte, Wake Island, Eniwetok, Dealey Plaza.
Creo en el alcoholismo, las enfermedades venéreas, la fiebre y lafatiga. Creo en el dolor. Creo en los chicos.
Creo en los mapas, los diagramas, los códigos, los juegos de ajedrez, los acertijos, la tabla de horarios de las aerolíneas, los indicadores de los aeropuertos. Creo en todas las excusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las furias.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y la melancolía de una mano, en la amabilidad de los árboles, en la sabiduría de la luz.
viernes, abril 17, 2009
Consumo personal
Llego a mi casa. En la esquina, donde siempre estaciono el auto, y donde cada noche se juntan los pendejos que terminan de trabajar en la pizzería de enfrente, veo a la policía. Un patrullero, dos agentes treintañeros y cuatro chicos.
Entro a casa.
La negociación sucede bajo mi balcón de primer piso. Abro la puerta ventana. Entre la cortina y los cajones de madera de la verdulería, veo a los policías conversar con los "sospechosos" (todos chicos de clase media, mozos y cocineros de la pizzería-restó-cool-de-Palermo Viejo, y amigos del barrio). Pienso que el camión de que se lleva al verdulero al mercado central está por llegar. Pero el que aparece es el vecino de la casa tomada de enfrente, que aterriza a esta hora y de un chiflido como el de canto de un tero, avisa que llegó. Mira al patrullero.
Pero no escucha que el policía de la federal le dice: "Tengo que aplicar la ley de drogas". Y que los pibes le responden: "Somos de acá, no tenemos más que dos cigarrillos de marihuana. Trabajamos enfrente, no nos ves más acá si te parece mal". El agente insiste: "Los tengo que detener".
Pero de repente habla más bajo. Y pregunta cómo pueden arreglar.
Y arreglan. Veo por entre la cortina y los cajones de verdura que arreglan.
El patrullero se va con las luces apagadas y con los agentes satisfechos, desatados -como siempre- al cinturón de seguridad.
Entonces salgo al balcón. Pregunto. Me cuentan: "Estos corruptos hijos de puta nos llevaron la guita que ganamos hoy en el laburo por dos tucas".
Uno me pregunta si filmé. Imagino lo que podría haber pasado de haberlo hecho.
Después también se van los pibes. Uno, de la bronca, estalla una botella de cerveza contra el asfalto. Retumba entre las paredes de las casas de Palermo Viejo, entre las chapas de las cortinas de los talleres en penumbras.
Se van todos. A mi mente vuelve la idea del gobierno de despenalizar el consumo. Y pienso en todos los que se oponen. En sus intereses.
Después cierro la ventana. Vengo a escribir.
Escucho que el camión de la verdulería llega y toca bocina.
martes, abril 14, 2009
martes, abril 07, 2009
Pobres

martes, marzo 24, 2009
Vacío (en la memoria)
Somos solo un hueco en la memoria desprotegida.
Somos amnésicos, deambulando en el individualismo.
Somos los que no aprenden, los que siguen marchando por el bolsillo, los que no ven el hambre (si no la padecen), los que olvidan que nunca más.
Somos la ignorancia.
Y tal vez pronto dejemos de ser (algo). No estaría nada mal como castigo.
jueves, marzo 12, 2009
Todo
"Lo único que me encanta es la música. El resto es pura mierda. El tipo de
mierda que la fama atrae es muy oscura. Es muy oscura. Me gusta la música, eso
es todo."Van Morrison
viernes, marzo 06, 2009
Una noche
Trató de acomodarse, pero la herida en el abdomen lo paralizó. Hizo un gesto de dolor, aunque hubiese gritado, si no fuera por los demás. Miró a un lado y volvió a ver el cartel: "Por favor no escriba ni escupa las paredes".
Cerró los ojos y atravesó el último esfuerzo por sentirse bien.
Después escuchó que las luces del hospital se apagaban. Que solo quedaba un grito flotando por ahí. Y el ruido del ventilador girando lentamente.
sábado, febrero 21, 2009
jueves, febrero 12, 2009
Una especie de asfixia
Es una rueda que no para de girar pero en el aire, el ruido del camión todos los días, a la misma hora, la voz de tu jefe.
¿Hacia dónde irán las historias tristes?
martes, febrero 10, 2009
Palabras salvajes
"Ojos que no ven, corazón que no piensa, vivir en la ignorancia casi casi es como vivir en la felicidad".
Jacinto Requena, café Quito, calle Bucarelli, México DF, noviembre de 1976.
"No se puede vivir desesperado toda una vida, el cuerpo termina doblegándose, el dolor termina haciéndose insoportable, la lucidez se escapa en grandes chorros fríos".
Joaquín Fon, Clínica de Salud Mental El Reposo, camino del Desierto de los Leones, en las afueras de México DF, enero de 1977.

jueves, enero 29, 2009
Cara conocida (cuarta crónica del Este)
Me frené, tuve el impulso de decirle algo. Busqué a su alrededor si alguien había notado esa presencia. Pero todo parecía como siempre. Al fin y al cabo, en La Barra están todos en la misma. Lo miré, traté de forzar que me vea, pero nada. Entonces seguí camino hacia mi coche.
Subí, arranqué y volví hacia esa vereda. Cuando lo tuve enfrente, bajé la ventanilla. No soportaba la idea de irme de ahí sin que él se fuera con un recuerdo mío.
Entonces le grité su apellido. No me escuchaba. Grité más fuerte. Atrás mío, algunos autos tocaban bocina, a los costados, la gente me miraba más a mí que a él. Seguí gritando, ya con una insistencia casi psicótica, hasta que me vio. Abandonó el diálogo con alguien que estaba parado al lado suyo y levantó el brazo para saludarme. Sonreía amablemente.
"La concha de tu madre, ladrón hijo de mil putas", le grité con medio cuerpo afuera del auto, pero sin borrar el gesto victorioso y cordial de mi cara.
Su sonrisa empezó a marchitarse y sólo atinaba a asentir lentamente con la cabeza. Ni miró a los costados. Yo sí, y ví que algunos me miraban y se reían.
"Este hijo de puta arruinó al país", les recordé. Y enseguida volví a él, que seguía observándome con el chivito en la mano: "La concha de tu madre, hijo de puta. Hacete un orto nuevo, Manzano, ladrón hijo de puta".
Después me fui. Las bocinas ya eran un poco insoportables.
jueves, enero 15, 2009
domingo, enero 11, 2009
Seres (segunda crónica del Este)
Viven enero en Punta del Este. Y todos los demás aquí quieren ser como ellos. Es todo lo que importa.
Pero Raúl no es así. Anda en un micro que compró y que transformó en casa rodante. Vive en Rosario y duerme la siesta en su colectivo. Hace 25 años que viene al Este y se instala sobre el final de La Brava. Adora viajar. Su primer viaje de mochilero fue a los 13. Dice que recorrió 300 mil kilómetros. Sacamos la cuenta, como no sé cuántas vueltas alrededor del mundo. Acá mira el amanecer todos los días y hoy me contó que cuando llegó, el 20 de diciembre, el sol salía a las 6.25 y que ahora ya lo hace siete y veinte. Después baja la persiana y sigue durmiendo. Es arquitecto, y hace unos asados delirantes. Los probé hoy. Viaja con su parrilla, bautizada "La encontrada". Y también viaja con su mujer, Yenny, que casi no habla y tiene los ojos chinitos y várices en las piernas y adora recortar diarios y revistas y armar historias con chistes ingenuos sobre sus amigos. Y se los regala en unos de esos asadazos que hace Raúl. Y que hoy probé: cordero deshuesado, cebollas, morrones, papa dulce y choclo asados, vino y gaseosa sabor mandarina.
También estaba León, un perro uruguayo. Y otros colegas "casilleros". Todos caen al mismo lugar todos los eneros. Algunos desde hace 41 años, otro desde hace 10. Nadie es nuevo. Y como buenos vecinos esperan todo el año para verse y comer ese asado de Raúl. Coco es de Carmelo, es uruguayo y es muy gracioso y también, como Raúl, armó él mismo su casa rodante que se llama "Mi objetivo". Sobre la cama de Coco hay una foto de su hijo, que se murió y que los acompaña en cada viaje. Coco cambia un poco. Y cuenta que los amaneceres lo hacen llorar todas las mañanas, porque son la esperanza. Los prefiere antes que el atardecer, que para él es como el fin. Abajo del micro sirve helado Romina, la otra hija de Coco, constructor de barcos, docente, pelado y dueño de León. Coco cuenta la historia de Piter, otro colega casillero que tiene dientes de oro y al que ya le pidió que avise cuando va a morir así se los saca. Dice Coco que Piter te vende una botella de vino vacía porque sirve pa llenarla. Y viaja con gallos y gallinas.
Las bromas sobre la muerte aumentan con los años. Y ninguno de ellos, salvo Romina y su novio Edgardo tiene menos de 50.
Raúl toca el acordeón y se queda callado de a ratos. Apenas termina el asado agarra el fuelle y emprende un viaje hermoso por el Kilómetro 11. Chamamé en Punta del Este. Después hace silencio y vuelve a esos mundos que tendrá. Entonces se para y acaricia el rostro de su hija, de oreja a oreja. Ella lo mira y lo perfora. No puede decir nada, ni moverse, ni nada, ni siquiera reaccionar más que mirarlo y perforarlo. Raúl le da un beso en la frente.
miércoles, enero 07, 2009
Sentido común del taxista oriental
-¿Y cómo no va a poder ir?
-¿Tiene aire el auto?
-Cuando baja las ventanillas.
-¿Me lleva al Awa? (pide el turista al taxista, por un hotel)
-¿Se va a meter?
"Yo siempre digo: no manejas tú, manejan los otros" (reflexión para no salir la noche de Año Nuevo en Punta del Este)